Paradisos oceànics

Sinopsis

Una mirada feminista proyectada sobre un mundo en transformación

Entre 1926 y 1929, Aurora Bertrana viajó a la Polinesia francesa con su marido, que ella llama "Monsieur Choffat". Mientras estuvo en aquellas islas, la más grande y conocida de las cuales era Tahití, escribió una serie de crónicas que iban apareciendo en las publicaciones catalanas del momento. En 1930 estos escritos se reunieron en un volumen que se tituló Paradisos oceànics. Fue uno de los primeros ejemplos de la moderna literatura de viajes escrita en catalán.

Bertrana propone una mirada femenina en un mundo exótico, una aproximación a la realidad de un pueblo que ha abandonado un universo propio, ligado a la naturaleza, y que adopta otros, impuestos por los colonizadores: normas ajenas y costumbres que a menudo pervierten sus valores originales. Las de Bertrana no son descripciones folklóricas, no son postales coloristas, sino reflexiones serias sobre la decadencia, sobre el final de un mundo que ella no se mira con la altivez propia de los ojos occidentales, sino con piedad y comprensión. Es así como nos habla de una antigua reina, de una prostituta, de una boda y un funeral. Episodios de su experiencia en la Polinesia que se entrelazan con la experiencia viajera y vital de Aurora Bertrana, mientras recorre un periplo que es emocionante y cautivador, con una obsesión que mantiene en todo momento: escribir.

El también escritor Josep M. Fonalleras ha sido el encargado de adaptar a la escena los textos y, con este material como punto de partida, el montaje, dirigido por Mònica Bofill, nos habla de la Polinesia y de una autora a descubrir, a la vez que nos invita a una reflexión sobre los paraísos perdidos, sobre la capacidad de hacer frente a las adversidades y sobre la pervivencia de la dignidad humana por encima de las circunstancias adversas.

En catalánProducciones Bitò

Ficha Artística

  • Autoría: Aurora Bertrana
  • Adaptación y dramaturgia: Josep M. Fonalleras
  • Dirección: Mònica Bofill
  • Interpretación: Mercè Aránega y Paula Blanco
  • Vestuario: Adriana Parra
  • Escenografía: Laura Clos (Closca)
  • Iluminación:  David Bofarull (a.a.i)
  • Diseño de sonido: Ramon Ciércoles
  • Ayudante de dirección: Gemma Martínez
  • Asesor del movimiento: Ferran Carvajal
  • Estudiante en prácticas: Tona Siñol
  • Comunicación: Bitò
  • Producción ejecutiva: Luz Ferrero
  • Dirección de producción: Josep Domènech
  • Ayudante de la dirección de producción: Clàudia Flores

Una producción de Grec 2019 Festival de Barcelona, Bitò y Teatre Akadèmia

Estreno: 3 de julio de 2019
Duración: 1 h
Con la colaboración de: Editorial :Rata_